
Sus orígenes son tan antiguos como la humanidad misma. En todas las culturas aparecen diferentes tipos de flautas, desde las más sencillas elaboradas en materiales como el bambú y la caña de carrizo, hasta el granadillo, palo de rosa y el ébano en las flautas más complejas. Las hay en todos los tamaños, pequeñas como el piccolo, medianas, hasta llegar a las más largas y graves como el didgeridoo australiano.
Se clasifican dentro de los instrumentos de viento de madera, aunque la clásica flauta traversa de las Orquestas Sinfónicas sea construida en metal.
Vienen en todas las tonalidades y modos. Y su embocadura varía, según la posición del instrumento. Algunas se tocan en forma lingitudinal, otras en ángulo lateral y por último totalmente transversales.

1- FLAUTA NATIVA AMERICANA: construida en cedro o pino. Original de la cultura Anazasi, se usa para reforzar la conexión del hombre con la tierra. También tiene usos terapeuticos, pues sus dulces y mágicos tonos penetran suavemente el cuerpo humano.
2- EL NEY: su orígen está en Oriente Medio. se construye de caña simple, y tiene un caracter sagrado al ser adoptada por los grupos Sufís como un instrumento de conexión con el alma, especialmente las de tonos más graves y profundos. Las de tonos agudos se usan más en el pastoreo campesino.
3- EL BANSURI: su origen se remonta a la leyenda de amor entre el dios Hindú Krishna y Rhada. Se construye en bambú, y puede tener 6 o 7 agujeros.
4- SHAKUHACHI: es una flauta japonesa utilizada especialmente en la tradición Budista Zen. Tiene 5 agujeros porque se basa en la escala pentatónica, no tiene semitonos.
5-QUENA: originaria del altiplano Peruano, se extendió por todo el altiplano Andino. Las más antiguas se fabricaban en huesos de animales, pero actualmente se construyen en madera de bambú.
6- ZAMPOÑA: también conocida como Flauta de Pan, Aymará o Antara, su invento se debe a la leyenda griega del dios Pan y su amor por la diosa Siringa. En Suramérica se conoce desde la época precolombina, en la zona de la cordillera de los Andes. Se utiliza como método de relajación, pues su sonido es tranquilo, semejante al silbído de los pájaros.
7- DIDGERIDOO: originario de los nativos australianos, data de más de 20.000 años. Originalmente se construyó de troncos de árboles muertos, cuyo interior estaba hueco por la acción de las termitas. Actualmente se utiliza la herramienta normal de carpintería para hacer el orificio interior. Mide desde 50 cm., hasta 2 mts. Entre más largo es, más grave el sonido. Requiere una técnica especial de respiración para ejecutarse, llamada respiración circular, y consiste en mantener siempre aire en la cavidad de la boca para que el sonido no se apague ni un sólo instante. Es muy fuerte su vibración en el cuerpo, hasta el punto que se utiliza para ayudar a soldar huesos fracturados.












































